RedLAM Newsletter #8

Brasil: el gobierno de Temer enterró la principal medida de protección al acceso a medicamentos en el país

Con el pretexto de la “modernización y desburocratización del sistema de propiedad intelectual en Brasil”, el mecanismo conocido como “Consentimiento previo de ANVISA” ha sido eliminado de la ley brasileña. El mismo existía para hacer del análisis de solicitudes de patentes sobre medicamentos un proceso riguroso y completo, que incluyera criterios de salud pública e impidiera monopolios interminables sobre los tratamientos que salvan vidas.

Esta protección fue eliminada al quitarle a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) el poder para vetar solicitudes de patente de baja calidad, que no cumplieran con criterios técnicos y sólo sirvieran como estrategia de bloqueo a la entrada de versiones genéricas asequibles.

Lee más sobre esta medida y su impacto negativo sobre el derecho a la salud en este enlace (original en portugués).


Grave: oficina de patentes argentina firmó un acuerdo bilateral con su par estadounidense que perjudica a la salud pública y la ley nacional salteando al Congreso

Es noticia pero no es novedad: el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) conducido por el abogado Dámaso Pardo firmó el pasado 13 de febrero un acuerdo bilateral con la oficina de patentes de Estados Unidos que incluye la aceptación recíproca de los resultados de patentamiento de ambas oficinas. La gravedad estriba en que el “Programa Piloto de Patentes de Prospección (PPH) entre la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Argentina” deroga de hecho la Ley de Patentes argentina afectando el precio, la disponibilidad y el acceso a medicamentos esenciales en favor de las patentes ilegítimas de las corporaciones farmacéuticas multinacionales.

A esta situación deben agregarse el artilugio legal de firmar el acuerdo como “programa piloto” para saltear su aprobación por el Congreso, paso necesario para cualquier convenio que modifique la aplicación de una ley nacional, y la capacitación del personal del INPI a cargo de la oficina de patentes estadounidense para que “los empleados y técnicos argentinos sigan los procesos de concesión de marcas y patentes de acuerdo a los parámetros establecidos en los Estados Unidos“.

Lee más sobre las políticas del INPI que afectan el derecho a la salud en Argentina en este enlace.


Brasil: antes de la eliminación de medida a favor de la salud pública fue rechazada la solicitud de patente sobre sofosbuvir, medicamento que cura la Hepatitis C

El rechazo de la patente por parte de ANVISA el pasado 20 de marzo fue resultado de esfuerzos de la sociedad civil, que a través del Grupo de Trabajo en Propiedad Intelectual (GTPI/Rebrip), coordinado por la Asociación Brasileña Interdisciplinaria de Sida (ABIA), presentó a ANVISA argumentos técnicos a favor del rechazo de la patente. Estos argumentos se presentaron en 2015 y se complementaron en 2016, tras la argumentación presentada por Gilead. El GTPI, junto con otras organizaciones, también organizó protestas en la puerta de la ANVISA y en congresos nacionales e internacionales, además de publicar manifiestos, cartas y debates. A finales de 2016, Fiocruz también presentó ante ANVISA argumentos contra la patente. La decisión ha quedado, sin embargo, empañada por la eliminación posterior al consentimiento previo de ANVISA (ver arriba).

Lee más sobre el rechazo a la patente sobre sofosbuvir en Brasil en este enlace.


Caso Imatinib en Colombia: ¿Victoria del comercio sobre la salud?

Tras un engorroso proceso de 25 meses caracterizado por las presiones de las multinacionales farmacéuticas, su gremio Afidro, el gobierno suizo y otros actores, el año pasado el Ministerio de Salud de Colombia resolvió favorablemente la solicitud de varias organizaciones de la sociedad civil de emitir una declaratoria de interés público (DIP) en favor del imatinib, medicamento contra el cáncer que mantiene con vida a miles de personas, y estableció un sistema de control de precios para medicamentos con DIP, que abrió la puerta a la reducción del precio de medicamentos con precios exorbitantes. Acto seguido, redujo el precio del imatinib 44 %. En ambos casos actuó basado en normas de la OMC y en recomendaciones de la OMS. Ahora, todo indica que en Colombia será más fácil bloquear valientes decisiones como esa.

El ejemplo del imatinib alarmó a las multinacionales farmacéuticas porque podían ver afectadas las altísimas utilidades que obtienen en el país gracias a los altos precios de sus medicinas, razón por la cual se inició una labor de presión que incluyó el anuncio de demandas internacionales y la amenaza de bloquear el ingreso de Colombia a la OCDE, el club de países con buenas prácticas.

Lee más sobre la situación del Imatinib en Colombia en este enlace.


Los Ministerios de Justicia y de Comercio Exterior observan la declaratoria de interés público para Atazanavir en Perú, requisito para la licencia obligatoria sobre este medicamento

El Ministerio de Justicia (MINJUS) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) hicieron observaciones a la propuesta de Decreto Supremo presentado por el Ministerio de Salud, que declara de interés público el antirretroviral atazanavir. Se trata de un requisito para la potencial licencia obligatoria que facilitaría el acceso al medicamento en el Perú.

Lee más sobre la observación del MINJUS en este enlace y sobre la observación del MINCETUR en este enlace. Vea la presentación de AIS sobre atazanavir frente a la Comisión de Salud de Diputados aquí.